Banner Renault y Adecco

Inicio > Noticias > 2012

Actualidad Renault

Noticias 01-03-2012 Así se fabrica un Twizy

Imagen Los Twizy se fabrican en Valladolid y salen en camiones hacia Europa. El mini vehículo eléctrico de Renault, que aspira a sustituir algunos de los coches y muchas de las motos que circulan a diario por las ciudades, se fabrica ya en España, en exclusiva para todo el mercado europeo. Hemos visitado su planta de producción y seguido el proceso de ensamblaje paso a paso. Y resulta, entre otras cosas, que la mitad de los trabajadores que lo hacen son mujeres y que se completa una unidad cada cinco minutos, 90 al día.

La cadena de montaje ocupa una nave industrial de 9.000 m2, pero es bastante más pequeña que la planta de producción de un automóvil convencional. En una fábrica de coches uno se siente rodeado de ordenadores y robots, como en una película de ciencia ficción del estilo de Matrix o Terminator; en la planta del Twizy, en cambio, predominan las personas y el ambiente familiar y todo recuerda más a un mecano a gran escala. Y esto es así, básicamente, porque este modelo eléctrico es mucho más pequeño y sencillo y tiene menos piezas que los modelos convencionales, con lo que se simplifica el proceso de ensamblado.

Por un lado, de un taller situado en un edificio cercano, llegan los chasis, los armazones metálicos o esqueletos internos de los Twizy. Por otro, entran las cajas con las baterías, que vienen desde Corea (las fabrica LG). Y ya está todo listo para empezar, porque el resto de componentes están en la nave.

Lo primero es sacar las pilas de las cajas y unirlas hasta formar el módulo de baterías, que finalmente se empaqueta en una estructura metálica junto con el cableado de conexión y la electrónica de control. Se realizan las pruebas correspondientes y, tras verificar que todo está cómo debe, el módulo se une al chasis (debajo del asiento del conductor) y da comienzo el proceso de ensamblado del conjunto.

Después se acoplan al chasis el motor eléctrico y su centralita, que van detrás, entre las ruedas posteriores, y a continuación es el turno del resto de la mecánica: suspensiones, frenos, semi ejes de transmisión, dirección.

Ahora toca vestir el chasis, colocando el cristal delantero, el techo y la cubierta posterior y los paneles interiores. Luego, volante, asientos, ruedas, faros, pintura, anagramas y casi listo.

Parece fácil, pero la maquinaría asociada y la adecuación de la nave han costado ocho millones de euros. Y para llegar aquí, a la fase de industrialización, se han tenido que superar además miles de simulaciones informáticas previas y otras tantas de pruebas en laboratorio.

La plantilla está formada por 320 personas, de las que 230 trabajan directamente en la línea de montaje y 90 más lo hacen en talleres asociados, como el que suelda el esqueleto de metal o estructura interna del coche. El 48% de los trabajadores son mujeres (aunque por las fotografías no lo parezca), y el ritmo de producción alcanza cifras llamativas: un Twizy cada cinco minutos, 12 a la hora, 90 al día y 20.000 al año. A partir de principios de marzo, se pondrá en marcha un segundo turno de producción y se alcanzarán las 40.000 unidades anuales. La capacidad máxima, con tres turnos, podría llegar a 60.000 modelos. Es el primer vehículo eléctrico que se produce en España en grandes series.



Una vez ensamblado el Twizy y superados varios puntos intermedios de control de calidad, se realiza una comprobación final que incluye, entre otras cosas, un recorrido sobre una mini pista de bacheo que permite valorar la correcta fijación de todos los componentes y el funcionamiento del arranque, la marcha adelante y atrás, los faros e intermitentes, la dirección, suspensiones.

Además, se escogen por sorteo un 10% de las unidades producidas y se circula con ellas por otra pista exterior de varios kilómetros, donde se efectúan pruebas dinámicas de frenada, estabilidad, aceleración y velocidad.

Solo falta envolverlo para mantener el producto precintado y cargarlo en el camión para comenzar la distribución a los concesionarios.

El lanzamiento comercial se producirá finalmente en abril, con tarifas desde 4.917 euros más 50 al mes por el alquiler de las baterías.

Especiales condiciones de financiación Contactar para Vehículo Ocasión VO o Km0